¿Retail?
Debutando como colaborador en este espacio de BMC lo mismo entusiasmado que intimidado por la hoja en blanco frente a mí, se me ha ocurrido –en un arranque de creatividad– comenzar por el principio. Es decir, muchas veces partimos del hecho o damos por sentado que todos sabemos de lo que estamos hablando cuando hacemos referencia al retail. Se comentan cifras, gráficas, tendencias, movimientos, esto y aquello del retail pero a todo esto: ¿Qué es? ¿Con qué se come?
Iniciemos con la palabra como tal. Se trata de un anglicismo –sí, otro más– utilizado prácticamente a nivel global y cuyo origen viene del anglo-francés retaille (una pieza cortada) y deducción de retaillier: re- (expresando fuerza) + tailler (cortar)*. En concreto, Retail, es el término en idioma inglés para referirse al comercio al por menor o al detalle. Dicho de otra forma es el sector de negocios que considera venta de mercancías directamente al consumidor y que abarca todo tipo de tiendas, tan variadas que es necesario clasificarlas en formatos. En esta ocasión revisaremos el llamado: Autoservicio.
Las tiendas como las conocemos hoy día forman parte de nuestra cotidianeidad y realizamos en ellas toda una serie de actividades de lo más natural. Seguramente para nuevas generaciones como los millennials –smartphone en mano– será muy difícil comprender que hace algunos años había que realizar visitas a distintos locales para completar la lista del “súper”. El recorrido empezaba con la pollería/carnicería, pasando por la frutería/verdulería, la tortillería y rematando en la tienda de abarrotes. Claro que, de cuando en cuando, había que hacer paradas adicionales para ir a la farmacia o la ferretería. Hoy día, podemos hacer todo esto visitando una tienda de autoservicio. Es más, no sólo podemos comprar el súper, sino también una amplia gama de artículos e incluso algunos servicios (como tintorería, reparación de calzado, operaciones bancarias, etc).
El 4 de agosto de 1930 es la fecha de nacimiento del autoservicio cuando en Jamaica, Nueva York la primera tienda King Kullen abrió sus puertas**. Desde su creación fueron pensados a partir de un principio diferente al de los comercios existentes: ahora el cliente debía servirse él mismo –de ahí el término autoservicio– a tomar los artículos, separados en líneas completas de alimentos y productos no alimenticios, manejando grandes volúmenes de artículos e incluso precios rebajados. Cabe mencionar que avances como el automóvil y el refrigerador hicieron posible el surgimiento del autoservicio. Anteriormente las personas tenían que visitar las tiendas cercanas y cargar lo que les fuera humanamente posible. El automóvil permitió recorrer mayores distancias y comprar cantidades de artículos que así podían ser fácilmente transportadas. Por su parte el refrigerador hizo posible almacenar productos sin que se descompusieran, permitiendo comprar una mayor cantidad de perecederos y disminuir la frecuencia con que se acudía a las tiendas.
Pero no todos los autoservicios son iguales, la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de México los clasifica según el tamaño del inmueble donde se ubican, las líneas de mercancías y los servicios que ofrecen al consumidor:
- Megamercados.- Superficie superior a los 10 mil m2 y venden todas las líneas de mercancías: abarrotes comestibles y no comestibles, productos perecederos, ropa, calzado, muebles, regalos, vinos y licores, mercería, joyería, ferretería, productos para el cuidado y aseo personal, juguetería, deportes, equipaje, lavadoras y demás productos para el hogar, papelería, equipo de cómputo y accesorios para autos. Además ofrecen servicios como farmacia, óptica, reparación de calzado, restaurante, taller mecánico, servicios bancarios, entre otros.
- Hipermercados.- Superficie entre 4,500 y 10 mil m2, manejan casi todas las líneas de mercancías antes mencionadas y también proporciona algunos servicios.
- Supermercados.- Desde 500 hasta 4,500 m2, manejan principalmente abarrotes y perecederos. Generalmente sólo ofrecen el servicio de farmacia y algún otro.
- Clubes de membresía.- Superficie mayor a 4,500 m2, venden abarrotes, perecederos, ropa y mercancías generales (muebles, regalos, productos de aseo personal, electrodomésticos, etc). Las tiendas son austeras y de poca decoración, su venta está enfocada al mayoreo y medio mayoreo. Sólo pueden comprar quienes pagan una membresía que se otorga a través de una credencial personalizada y que debe mostrarse en cada visita. Ofrecen servicios adicionales como farmacia, cajero automático, fuente de sodas, entre otros.
- Bodegas.- Generalmente su tamaño es de 2,500 m2 pero puede ser mayor. Manejan la mayor parte de las líneas de mercancías pero con un surtido y variedad limitada. Sus precios son más baratos, además en algunas bodegas la compra de medio mayoreo implica mayor descuento. Regularmente no ofrecen ningún tipo de servicio adicional.
- Tiendas de conveniencia. La superficie es menor a 500 m2 y comercializan principalmente alimentos y bebidas cuya variedad y surtido son limitados. Mayormente operan 24 horas y permiten hacer compras rápidas en el momento que se requiere.
- Minisúper: Se ubican en superficies menores de 250 m2 y venden una amplia variedad de productos: refrescos, botanas, cigarros, lácteos, cerveza, abarrotes, congelados, productos de limpieza, vinos y licores, entre otros.
Estimado lector, espero esta primera entrega haya resultado ilustrativa como un acercamiento inicial al retail. Comparta sus comentarios en la parte de abajo, gracias y hasta la próxima.
Pablo Sandate
Retail Expert!
*Oxford Advanced Learner’s Dictionary
**Skully, David, et.al. (August 1998), “Mexican Supermarkets Spur New Produce Distribution System”, in: USDA, Agricultural Outlook, Ago253, p. 14.