¿Qué tan eficiente es la rotación de tus inventarios?
Cada vez es más complicado hacer rendir tu dinero, el banco te da intereses muy bajos, el dólar no es seguridad, el colchón no es una opción.
Así que es imperante encontrar fórmulas que combinadas con la ganancia de la venta aporten a la utilidad de tu negocio.
Uno de los activos mas importantes de cualquier negocio, si no es que el mas importante, hoy por hoy, son los inventarios. En ellos invertimos gran parte de nuestro capital con la expectativa de que éste rinda dividendos, situación que si no se realiza bajo las bases de mis abuelitos difícilmente se va a dar.
Recordemos que decían nuestros ancestros al respecto, compro lo que me compran, vendo lo que me piden, si no es bajo esa simple premisa corremos serios riesgos.
Comenzaremos explicando el inventario desde 3 vertientes:
1. Comprar lo que voy a vender
2. Almacenar mis reservas para no perder ritmo de venta
3. Deshacerme del inventario de baja rotación
Análisis
Definitivamente cuando iniciamos un negocio es del todo imposible predecir el comportamiento de la plaza dado que desconocemos los hábitos de compra de nuestros clientes, situación que obliga a que presentemos un abanico muy amplio de posibilidades.
Aquí es donde inicia nuestro trabajo ya que deberemos monitorear los gustos, necesidades y preferencias de nuestros clientes, con el fin de comenzar a “sanear la casa¨ , es decir comenzar a deshacernos aún a costa del margen de utilidad, de los productos que claramente no son de la preferencia de nuestros clientes, y reinvertir por el contrario en los que sí lo son.
“Rebajas y Descuentos”
Nos van a ayudar a deshacernos de la mercancía que no es de la preferencia de nuestros clientes además de que nos dará dinero fresco para reinvertir y otro punto importante nos evitará la merma por daño o robo.
“Merma”
Es un indicador que nos dice que algo dejamos de hacer oportunamente, lo que nos llevo a perder dinero.
Por eso es tan importante conocer nuestro inventario de baja rotación y comenzar a rematarlo, bajando el precio paulatinamente hasta que lleguemos al punto que aunque sea por precio le sea atractivo a nuestro cliente, sin dejar de observar las caducidades o consistencias del producto, con el fin de no causar una mala imagen al cliente, intentando vender basura.
“Reinvertir correctamente”
Es importante identificar en el transcurso del tiempo que mercancía es la preferida de mis clientes.
Top venta
Al mismo tiempo pero con mayor sentido de urgencia debemos conocer nuestros artículos líderes es decir, los que el cliente prefiere, analizar nuestras unidades vendidas por semana considerando un periodo razonable de tiempo, y buscar tener en el anaquél mínimo una semana de venta (claro dependiendo del tipo de mercancía, esto no aplica bajo estos estándares en perecederos aunque la mecánica sería la misma) posterior deberemos valorar tiempo de resurtido, es decir lo que tarda el producto en llegar desde que se hace el pedido hasta que está en tienda y valorar tener de una a cuatro semanas de inventario dependiendo tiempo de entrega temporalidades y eventualidades tales como desabasto del proveedor o algún mayoreo puntual.
Bajo esta mecánica invertir para tener más de los más vendidos dependiendo su importancia de venta, y menos de los que vendemos menos, valorar aquí si por servicio deberemos tener un mínimo de productos de baja rotación solo por servicio y para no negar la venta.
Adicional es importante saber comprar, ya lo decía mi abuelo, la ganancia está en la compra.
Es decir, no desaprovechar ofertas y embodegarnos, claro cuidando los criterios anteriores. Pagar al mayor plazo posible y vender el inventario tantas veces como se pueda antes de pagarlo. A esta acción se le conoce como vueltas de inventario.
Entonces tenemos que los indicadores clave del inventario son:
- Vueltas de inventario
- Semanas de inventario
- Financiamiento
- Compras de oportunidad
Al realizar estas acciones estaremos coronando con un indicador más: rendimiento bancario ya que nuestro dinero mientras no le paguemos al proveedor seguirá ganando intereses en nuestro banco.
Como ven siguiendo este sencillo esquema podremos incrementar nuestras ganancias a través del flujo de inventario.
Autor: Jesús Meza. Experto por mas de 20 años en el retail, ha trabajo para Walmart México Centroamérica y Home Depot.