Las 5 principales tendencias en bebidas alcohólicas en México
Ventas on-trade* crecen a pesar de la constante inseguridad
La industria de servicios alimentarios para el consumidor, y por lo tanto las ventas on-trade*, han tenido dificultades en los últimos años debido a la recesión económica y la constante violencia en todo el país, sintiéndose el mayor y más negativo impacto en las regiones más violentas. Sin embargo, en 2012 la industria se ha recuperado impulsada por ventas comerciales de bebidas alcohólicas a medida que más gente retorna al trabajo y se adapta a las amenazas contra la seguridad. Se espera que el crecimiento económico y la baja en el desempleo continúen fomentando las ventas on- trade* durante los próximos 5 años.
Auge en el consumo de vino
La subdesarrollada industria del vino en México continúa creciendo a tasas impresionantes, particularmente entre los vinos tintos y espumantes. Mientras que la mayoría de los vinos son todavía importados, los vinos mexicanos están mejorando en calidad y popularidad, capitalizando una tendencia hacia bebidas producidas localmente. El consumo de vino per cápita, de menos de un litro por persona, es aún muy bajo en México, otorgándole al mercado mucho más espacio para crecer en los próximos años.
Fusiones importantes en problemas
En junio del 2012, AB InBev anunció que compraría el 50% restante de las acciones de Grupo Modelo, la cervecería más grande de México, responsable de Corona, Modelo Especial y Pacífico. Esta compra es posterior a la compra en 2010 de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma por parte de Heineken NV y significaría que los dos grandes productores de cerveza, que en conjunto dominan más del 99% del mercado cervecero mexicano, harían que el mercado quede completamente en manos de conglomerados internacionales. Sin embargo, en 2013, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó una querella antimonopolio, retrasando la potencial compra. Diageo, la empresa de bebidas espirituosas más grande del mundo, estaba negociando la adquisición de Grupo Cuervo hasta que el acuerdo fracasó en diciembre de 2012. La compañía anunció que no solo no compraría Cuervo sino que dejaría de distribuir el tequila Cuervo fuera de México a principios de junio de 2013.
La imagen del mezcal se moderniza
El mezcal artesanal Premium va en alza en México, predominantemente entre la gente urbana joven de estatus social más alto. El mezcal era tradicionalmente considerado una alternativa barata al tequila y estaba orientado hacia grupos de ingresos bajos. Pero modernas y mejores técnicas de producción han producido un mezcal de muy alta calidad, comercializado exitosamente entre una nueva base de consumidores, más notoriamente la elite urbana. El consumo on- trade* se promueve con salones de cata de mezcal y creativos tragos mezclados, mientras que el consumo off-trade* se promueve a través de una mejoría en la distribución a especialistas en alimentos y bebidas y con atractivas botellas con diseños artísticos.
Whisky se hace masivo
El whisky tuvo un crecimiento de dos dígitos por sexto año consecutivo gracias a impresionantes campañas de marketing, particularmente las del líder del mercado Diageo, y la entrada de muchas marcas internacionales populares al mercado mexicano. Estos esfuerzos están empujando gradualmente al whisky de ser un trago disfrutado por un pequeño mercado de nicho, a ser más masivo. Se espera que el crecimiento de dos dígitos continúe durante el período 2012- 2017.
*On-trade: Venta en establecimientos donde el consumo se realiza in situ. Ejemplo: bares, restaurantes, cafeterías, etc.
*Off-trade: Venta a través del canal Retail. Ejemplo: supermercados, almacenes, tiendas de conveniencia, etc.
Fuente: Euromonitor