Insights BMC
A lo largo de nuestra experiencia en consultoría hemos tenido la oportunidad de compartir con nuestros clientes las buenas prácticas de operación y gestión en el sector Retail, de aprender de ellos, de conocer sus fortalezas y áreas en las que pueden optimizar sus procesos. Hemos identificado patrones comunes de operación pero también problemáticas donde se debe poner enfoque para lograr estar al nivel de los competidores del sector.
¿Qué encontramos?
1. Planeación Estratégica
Aún cuando las organizaciones realizan ejercicios de planeación anualmente, identificamos que ésta no tiene sus bases en la cultura organizacional: misión, visión y valores. La razón de esta planeación estratégica no se alinea con la cultura de la organización. De forma adicional, la planeación estratégica no tiene los componentes clave para lograr el éxito de la misma. Estos componentes son:
• Visión. El plan estratégico debe partir de la base de la misión, visión y cultura de la organización para evitar falta de dirección y confusiones en el rumbo de la misma.
• Habilidades. Emplear un análisis FODA y centrarnos en dónde estén las fortalezas y debilidades de la empresa, cruzar con las oportunidades y amenazas en el mercado, lo que permitirá alinear el plan estratégico con los puntos fuertes de su organización para aprovechar al máximo las tendencias del mercado.
• Incentivos. Todo plan estratégico debe contener beneficios que ganará la organización al alinear los incentivos a la planeación estratégica
• Recursos. Limitar las estrategias a la mayor parte de sus recursos y mirar hacia las cosas que son más importantes. Esto también da a los líderes un enfoque para decidir dónde asignar los recursos. Si no está en la estrategia, no perdamos tiempo o dinero.
• Plan de acción. Uno de los principales problemas de los planes estratégicos es una mala ejecución. Es por esto que necesitamos planes de acción específicos que asignen responsabilidad a las partes involucradas.
2. Ejecución de los planes estratégicos
Las organizaciones que logran una planeación estratégica efectiva no logran ejecutar los planes debido a que no cuentan con un sistema de gestión que ayude a garantizar la ejecución de mismos. Hemos encontrado un común denominador: «el problema no es saber, es no hacer”
Las organizaciones que estrechan su enfoque en limitadas estrategias de alto impacto y utilizan un sistema para asegurar la ejecución generalmente tienen un crecimiento por arriba de sus competidores. En nuestra experiencia hemos aprendido que gran parte del éxito se encuentra en la ejecución efectiva.
3. Talento
Acerca de este tema se ha identificado que existen tendencias en RRHH que nos llevan a enfocarnos en el reclutamiento, selección y desarrollo de competencias en lugar de enfocarnos al talento natural. Sin embargo este primer enfoque puede llevar a un desgaste físico, emocional y a un bajo desempeño de los colaboradores. Nuestra experiencia de consultoría nos dice que actualmente las organizaciones exitosas se enfocan en:
•Selección de directores y gerentes en base a su talento natural
•Seleccionar las contribuciones individuales adecuadas
•Involucrar a los colaboradores
•Enfoque en fortalezas
La suma de lo anterior da como resultado que las organizaciones logren resultados por arriba de su competencia, aun en tiempos difíciles.
4. Excelencia
En nuestras intervenciones de consultoría observamos que la mayoría de las organizaciones tienen como meta la “Excelencia”. Empero, pocas están decididas a pagar el precio para lograrlo. Dentro de las conductas observadas que inhiben el alcance de la “Excelencia» podemos encontrar las siguientes:
•Ego, ausencia de humildad para reconocer errores y ser enseñables.
•Percepciones erróneas, vivimos en un mundo donde nos dejamos llevar por ellas.
•Una resistencia para cambiar a hábitos positivos.
•Paradigmas como el del aprendizaje sin objetivos claros.
•Falta de conciencia: la conciencia por sí sola no lleva a nada, en nuestra experiencia, conciencia + acción=logro de metas.
•Falta de enfoque: menos acciones de más impacto.
•Falta de liderazgo de servicio: los líderes deben servir a sus equipos.
•Ausencia de una cultura de disciplina: pensamiento, personas y acción disciplinada.
Las organizaciones exitosas de manera constante se cuestionan:
Qué debo dejar de hacer?
Qué debo seguir haciendo?
Qué debo empezar hacer?
5. Lo bueno es enemigo de lo sobresaliente
Muchas organizaciones se conforman con los pequeños logros obtenidos dejando a un lado una brecha por recorrer hacia los resultados sobresalientes.
“La gran mayoría de las organizaciones nunca llegan a ser grandes, justamente porque la gran mayoría es buena” Jim Collins.
Como equipo de consultoría creemos firmemente que el enfoque en mejorar los temas anteriores hará que las organizaciones promedio tengan resultados sobresalientes. Para lo anterior no es necesario ser grande ni importa cuál sea el sector de desarrollo de la empresa. Existen ejemplos de pequeñas compañías a nivel global con resultados sobresalientes. Estas compañías han asumido el reto y están haciendo diferencia.